Catamarca avanza con el Corredor Bioceánico y consolida su rol estratégico en el comercio regional

La provincia fue sede de un nuevo encuentro que reunió a representantes de Chile, Córdoba, Santa Fe y Tucumán para definir lineamientos clave de la integración logística y productiva por el Paso de San Francisco. El proyecto promete reducir costos, potenciar exportaciones y conectar con mercados asiáticos.

Catamarca reafirmó su liderazgo en el proceso de integración regional con la realización del encuentro “Integración Estratégica para el Desarrollo Federal y la Cooperación Transandina”, en el marco de la “Semana Binacional Catamarca-Chile 2030”. La jornada, llevada a cabo en el Complejo Las Heras, se centró en avanzar con el Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, una obra que busca transformar la matriz logística y exportadora del centro y norte argentino.

Con una fuerte impronta federal y empresarial, participaron del evento autoridades de alto nivel, como el vicegobernador Rubén Dusso, a cargo del Poder Ejecutivo Provincial, la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto; los ministros de Producción y Desarrollo Productivo de Santa Fe, Córdoba y Catamarca; representantes de la Municipalidad de Copiapó (Chile), legisladores provinciales y referentes del sector logístico y portuario.

Durante su intervención, Dusso destacó el impacto económico que tendrá el corredor:  "Queremos que nuestros hijos, nuestros nietos, se queden y disfruten de nuestra región, y para eso tenemos que hacer todo lo que sea necesario en disminuir los costos, ser más eficientes, aprovechar las ventajas, ser complementarios entre nosotros", señaló. Y añadió:
"Este es el momento. Tal vez, no tanto por convicción y sí por necesidad, pero bendita necesidad que nos permita trabajar para lograr los objetivos. Vamos a sentar las bases para un nuevo modelo de país".

El proyecto contempla una estructura de transporte multimodal que permitirá conectar producciones desde el sur de Brasil hasta Catamarca y otras provincias argentinas, reduciendo tiempos y costos logísticos gracias a la salida por puertos de aguas profundas en la Región de Atacama (Chile), con destino a mercados del Asia-Pacífico.

Por su parte, Prunotto expresó: "El Corredor Bioceánico a través del Paso de San Francisco se presenta como una oportunidad invaluable para el desarrollo económico de nuestra región, facilitando el comercio y la conectividad. Estamos convencidos de que impulsará el crecimiento y la prosperidad de todas las provincias involucradas".

En la misma línea, el ministro de Producción de Santa Fe, Gustavo Puccini, ofreció vincular la hidrovía y los puertos del litoral al corredor: "Tenemos el segundo polo importador más importante del mundo después de Nueva Orleans. Queremos ofrecerle a Catamarca esta conexión desde el Atlántico, con nuestros puertos de Santa Fe, Rosario, Villa Constitución y Reconquista".

Durante la jornada, se desarrollaron paneles técnicos sobre infraestructura ferroviaria, capacidades logísticas portuarias y oportunidades estratégicas con Brasil. Entre los expositores estuvieron Pedro Monferran Marchetti, Claudia Giaccone, Cristóbal García Zañartu, Pedro Dellarossa, Virginia Ávila, Marcelo Coll, Alejandro Pedrosa y Ulises Carabantes.

El cierre fue una Mesa de Diálogo Estratégico con bloques sobre logística, producción, comercio exterior y normativa aduanera, que derivó en una declaración de interés y una hoja de ruta compartida para consolidar la integración productiva del NOA y el centro argentino con el Pacífico.

Catamarca, de esta manera, vuelve a posicionarse como eje articulador en un proyecto que no solo tiene proyección internacional, sino que también representa una plataforma concreta para el crecimiento económico regional y la expansión de las economías provinciales.

La Feria del Libro 2025 impulsó el movimiento cultural y comercial en Catamarca (más de 36,5 mil visitantes y ventas por encima de los $ 30 millones)

La XVII Feria del Libro cerró una edición histórica que dinamizó la economía local, atrajo turistas de toda la provincia y potenció el movimiento comercial y editorial. El evento generó ventas por más de $ 27,8 millones a través de Banco Nación, además de ingresos en efectivo en la Biblioteca Julio Herrera y la Tienda CATA.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.