Más comunidades de la Puna catamarqueña se suman a la exportación de fibra de vicuña

El gobierno provincial, comunidades indígenas y la firma internacional Loro Piana avanzan en un proyecto que ya permitió exportar más de 200 kilos de fibra y que ahora incorporará tres nuevas comunidades, fortaleciendo la economía local y sostenible.

En un encuentro realizado en Casa de Gobierno, el gobernador Raúl Jalil, junto al ministro Fernando Monguillot y el cacique de la Comunidad de La Angostura, Bernardo Gutiérrez, recibió al gerente zonal de Loro Piana Perú, Eliphas Coeli. La reunión tuvo como objetivo consolidar la articulación entre el Estado, las comunidades indígenas y la empresa, que ya permitió la exportación de fibra de vicuña desde Catamarca.

Durante la reunión se informó que más de 200 kilos de fibra provenientes de la comunidad de La Angostura ya fueron exportados, marcando el inicio de una etapa de expansión del proyecto. En esta nueva fase, se sumarán tres comunidades adicionales: Carachi, Aguas Calientes y El Tolar, que participarán activamente como exportadoras, ampliando la capacidad de comercialización y generando nuevos ingresos para productores locales.

El proyecto se desarrolla bajo un esquema de cooperación que incluye capacitación en esquila, cuidado y procesamiento de la fibra, con el objetivo de incrementar la rentabilidad de los productores y consolidar un modelo de desarrollo sostenible en la región.

El cacique Bernardo Gutiérrez destacó la importancia económica del proyecto y el apoyo del gobierno provincial: "Es una gran emoción que este trabajo conjunto se haga extensivo a otras comunidades. Queremos agradecer al Estado provincial y a quienes están dando una mano para que sigamos trabajando con el tema de la vicuña".

Este modelo de articulación público-privada evidencia el potencial de la Puna catamarqueña para integrarse a mercados internacionales, generando empleo, fortaleciendo las economías locales y promoviendo un desarrollo sostenible basado en recursos naturales de alto valor agregado.

Calzados Ombú: la empresa catamarqueña que es líder en calzados de seguridad (y apuesta a la sustentabilidad)

La firma es referente en calzado e indumentaria de seguridad y combina automatización industrial con energía solar para potenciar su producción. Desde Catamarca, produce calzados pensados para acompañar a quienes trabajan en la industria, la construcción, la logística, el agro y otros sectores estratégicos, ofreciendo protección, confianza y respaldo en cada paso.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.