El Gobierno eliminó las retenciones a la minería (y Catamarca gana competitividad)

La provincia se posiciona entre las más beneficiadas por la decisión del Gobierno nacional, que apunta a atraer inversiones y mejorar la rentabilidad en yacimientos clave.

El Gobierno nacional oficializó la eliminación de retenciones para las exportaciones de más de 200 productos mineros, entre los que se destacan el oro, el cobre y las cales, recursos estratégicos para el desarrollo económico de Catamarca. La medida, que establece una alícuota del 0% para estos rubros, fue dispuesta a través del Decreto 563/2025 y entra en vigencia hoy viernes.

La decisión abarca productos de minería no metalífera y metalífera, rocas de aplicación, piedras preciosas y combustibles, dejando fuera al litio y la plata. También se derogó el Decreto 308/2022, que había creado un registro optativo de exportaciones para el cobre.

Aunque el país aún no produce cobre en escala, en los últimos días se anunció la presentación de un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para el sector, con un proyecto de más de U$S15.000 millones, que podría transformarse en la mayor inversión extranjera directa de la historia argentina.

En los considerandos del decreto, se destaca que la minería representa el 80% de la capacidad exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En ese marco, la eliminación de retenciones busca potenciar la competitividad del sector, fomentar nuevas inversiones y generar empleo genuino en las regiones mineras del país.

Para Catamarca, donde la actividad minera forma parte del núcleo central de su matriz productiva, la medida supone un alivio fiscal que podría mejorar los márgenes de rentabilidad para empresas en operación y atraer capitales para el desarrollo de nuevos yacimientos. Con una base exportadora consolidada en recursos como el oro y las cales, la provincia se posiciona entre las más beneficiadas por esta decisión del Gobierno nacional.

Dos golazos, una asistencia quirúrgica y un liderazgo que impacta en todo anglolatan: ¡Lionel Messi sigue siendo el Golden Boy!

(Por Ortega) Inter Miami venció 3-2 a DC United en el Chase Stadium. Messi firmó dos golazos y una asistencia “de otro nivel”. Por qué importa: fue la actuación bisagra de la Jornada 35; lo eligieron Jugador Latino de la fecha (Olé). Impacto directo en la carrera por los Playoffs y en la pelea por el Botín de Oro.

(Contenido: 3 minutos de ágil lectura)

Greater Miami: ¿Por qué se convirtió en la capital deportiva de anglolatina? 2025-2026 (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) Una potencia deportiva durante todo el año. Más allá de la Copa del Mundo FIFA 26,  y la F1, el calendario deportivo de Miami está repleto de eventos que continúan elevando su imagen global. Solo en los próximos 12 meses, el destino será sede de… no te lo pierdas en esta nota, tu marca, tu negocio tiene que estar en Miami,  en sus medios, sus eventos y vos, también, disfrutando este boom de experiencias únicas.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

YPF Luz construye el parque eólico con los aerogeneradores más potentes de la Argentina

El Parque Eólico CASA (Pecasa), desarrollado por YPF Luz en alianza con Cementos Avellaneda, será un hito para la industria energética del país al incorporar los aerogeneradores más grandes y potentes que se hayan instalado en territorio argentino. La obra está ubicada a 10 km de Olavarría, en el centro de la provincia de Buenos Aires, y su inauguración está prevista para el primer trimestre de 2026.

Pampa Energía redujo su participación en GeoPark (y obtuvo más de US$ 18 millones)

Pampa Energía, una de las mayores compañías privadas de energía de Argentina, vendió más de la mitad de su participación accionaria en la empresa colombiana GeoPark, quedándose con apenas 4,43% de las acciones en circulación. La operación, informada a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), se realizó entre el 15 y el 18 de septiembre y le permitió recuperar US$ 18.864.474.