Récord de proveedores mineros en Catamarca (ya son 194 las firmas locales registradas)

El crecimiento del Registro de Proveedores de Empresas Mineras (RePEM) refleja el impacto del desarrollo minero en la economía catamarqueña. En tres años, la cantidad de empresas inscriptas creció más de un 500%.

Image description

El auge de la minería en Catamarca se traduce también en oportunidades para las empresas locales. El Registro de Proveedores de Empresas Mineras (RePEM), herramienta clave para acceder a contratos con compañías del sector, alcanzó las 194 firmas inscriptas en 2025. Esto representa un salto exponencial: entre 2022 y 2023 se pasó de 31 a 112 inscriptos (un 261% más), y desde entonces se sumaron otras 80 firmas, marcando un crecimiento del 72%.

Este registro, creado en 2014 y gestionado por la Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera del Ministerio de Minería, cumple un rol estratégico para fortalecer el entramado productivo catamarqueño. Apunta a garantizar el cumplimiento de la normativa que obliga a las mineras a contratar al menos un 70% de proveedores locales.

La base de datos actual incluye firmas de todo el territorio: desde Capital (75) y el Valle Central hasta departamentos claves para la minería como Andalgalá (36), Santa María (30), Belén (21), Antofagasta de la Sierra (12) y Tinogasta (13). Los rubros abarcan desde obras civiles, transporte y perforaciones hasta servicios médicos, catering, limpieza, seguridad, ambiente y alquileres.

El RePEM permite a personas físicas y jurídicas, con al menos dos años de antigüedad en la provincia, ingresar a la cadena de valor minera. Además, exige que el 70% del personal técnico y administrativo tenga residencia en Catamarca, asegurando que el impacto económico y laboral se quede en la provincia.

El crecimiento sostenido del registro se explica por la articulación entre el Gobierno, las Cámaras empresarias y las mineras, así como por el trabajo de difusión, capacitación y fiscalización que impulsa el Estado provincial para dar previsibilidad y fortalecer el ecosistema productivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.