Récord de proveedores mineros en Catamarca (ya son 194 las firmas locales registradas)

El crecimiento del Registro de Proveedores de Empresas Mineras (RePEM) refleja el impacto del desarrollo minero en la economía catamarqueña. En tres años, la cantidad de empresas inscriptas creció más de un 500%.

Image description

El auge de la minería en Catamarca se traduce también en oportunidades para las empresas locales. El Registro de Proveedores de Empresas Mineras (RePEM), herramienta clave para acceder a contratos con compañías del sector, alcanzó las 194 firmas inscriptas en 2025. Esto representa un salto exponencial: entre 2022 y 2023 se pasó de 31 a 112 inscriptos (un 261% más), y desde entonces se sumaron otras 80 firmas, marcando un crecimiento del 72%.

Este registro, creado en 2014 y gestionado por la Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera del Ministerio de Minería, cumple un rol estratégico para fortalecer el entramado productivo catamarqueño. Apunta a garantizar el cumplimiento de la normativa que obliga a las mineras a contratar al menos un 70% de proveedores locales.

La base de datos actual incluye firmas de todo el territorio: desde Capital (75) y el Valle Central hasta departamentos claves para la minería como Andalgalá (36), Santa María (30), Belén (21), Antofagasta de la Sierra (12) y Tinogasta (13). Los rubros abarcan desde obras civiles, transporte y perforaciones hasta servicios médicos, catering, limpieza, seguridad, ambiente y alquileres.

El RePEM permite a personas físicas y jurídicas, con al menos dos años de antigüedad en la provincia, ingresar a la cadena de valor minera. Además, exige que el 70% del personal técnico y administrativo tenga residencia en Catamarca, asegurando que el impacto económico y laboral se quede en la provincia.

El crecimiento sostenido del registro se explica por la articulación entre el Gobierno, las Cámaras empresarias y las mineras, así como por el trabajo de difusión, capacitación y fiscalización que impulsa el Estado provincial para dar previsibilidad y fortalecer el ecosistema productivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alquimista Grow Shop apuesta por un negocio en expansión con franquicias: cultivo y productos para cannabis

Con siete años en el mercado y dos locales propios en funcionamiento, El Alquimista Grow Shop abrió su modelo de franquicias en 2024. La empresa, nacida en Argentina en 2017, comercializa productos para cultivo y consumo responsable de cannabis. Su desembarco en el mundo de las franquicias no es casual: se apoya en un mercado que crece, baja competencia y una estructura comercial aceitada.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Vacaciones de invierno: el mes más fuerte para el fast food en Argentina (y Mostaza tiene a su equipo preparado)

Mientras muchas industrias enfrentan una baja de actividad durante la temporada invernal, el sector de comida rápida atraviesa uno de los períodos de mayor movimiento comercial del año. Las vacaciones, los estrenos de películas y la agenda de propuestas en shoppings activan el consumo familiar, y Mostaza se prepara con lanzamientos especiales, campañas en redes y un refuerzo clave en sus equipos.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.