Catamarca teje resultados: la Fiesta del Poncho ya muestra impacto turístico con ocupación hotelera en alza

Con más del 68% de ocupación, Catamarca consolida su posicionamiento como destino turístico de invierno, generando empleo, consumo y movimiento económico regional.

Image description

La edición 2024 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho ya deja señales claras de su impacto turístico y económico en Catamarca. A tan solo cinco días de su inicio, la provincia evidencia un fuerte movimiento hotelero, comercial y cultural, que refuerza su identidad y dinamiza el invierno en el Norte argentino.

Durante el fin de semana, la ocupación hotelera alcanzó el 68,7%, cifra que la ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Daiana Roldán, definió como “muy buena y superior a la registrada en esta etapa del año pasado”. Si bien se prevé un leve descenso entre semana —común en eventos de larga duración—, las proyecciones indican un repunte a partir del jueves, con expectativa de “número redondo” de visitantes para el próximo fin de semana.

En paralelo, el Predio Ferial Catamarca se mantiene activo, con alto flujo de público en los espacios de artesanías, gastronomía y propuestas culturales. Aunque todavía no hay cifras oficiales sobre la cantidad total de asistentes, el dinamismo que perciben los operadores turísticos es elocuente: el Poncho no solo convoca, también deja huella.

Más allá de la celebración cultural, la Fiesta del Poncho se consolida como uno de los grandes motores de la economía regional. Empleo, turismo interno, ventas y visibilidad nacional convergen en una sinergia que potencia el desarrollo local.

Catamarca reafirma así su vocación como destino turístico, con una propuesta que entrelaza tradición y crecimiento económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Una comunidad mapuche lidera el primer parque solar indígena de América Latina

La comunidad mapuche Millaqueo, ubicada cerca de la ciudad de Zapala, en la provincia de Neuquén, está dando un paso histórico en la transición energética de la región al convertirse en la primera comunidad originaria del país en desarrollar un parque solar en sus propios territorios. El proyecto, en asociación con el sector privado, ya cuenta con su licencia ambiental y se presenta como el primero de América Latina con participación indígena como socia accionista.