Durante los diez días que duró el evento, más de 1.400.000 visitantes recorrieron el Predio Ferial, generando ventas por más de $ 5.000 millones solo en los rubros de artesanías, productos regionales y gastronomía. Esta cifra representa un 25% más que en 2024, y posiciona al Poncho como una de las fiestas más relevantes del país, no solo por su valor cultural, sino también por su aporte concreto al desarrollo local.
La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, destacó el impacto de la inversión pública en el evento: “Este fue el Poncho más grande que nos ha tocado organizar, en un contexto complicado, pero con la certeza de que invertir en nuestra cultura nos permite motorizar la economía provincial y regional. Y esa inversión ha retornado con creces. No solo al Estado, sino que sobre todo ha generado ingresos para artesanos, artistas, productores, gastronómicos y trabajadores del sector turístico y comercio en general”.
Roldán anticipó que muy pronto estarán disponibles los datos desagregados del impacto económico total de la temporada invernal, pero subrayó que los resultados ya son visibles en cada sector que participó de la fiesta.
Récords de participación y crecimiento sostenido
En total, la edición 2025 contó con 1.606 expositores, un crecimiento del 60% en comparación con 2024, cuando hubo poco más de 1.000. Esta cifra incluye artesanos, manualistas, productores, diseñadores y puestos gastronómicos, distribuidos a lo largo del predio. “Estamos contentos de poder haber brindado oportunidades de trabajo a más gente”, agregó la ministra.
Uno de los hitos de este año fue la creación del Mercado Cultural, un nuevo espacio que integró a expositores, gastronomía y un Patio Cervecero en el sector sudeste del predio. A esto se sumaron mejoras en accesos, caminerías, baños y espacios de descanso, fortaleciendo la infraestructura del evento.
Una programación artística que batió récords
En cuanto a lo artístico, la fiesta contó con cuatro escenarios, tres de ellos gratuitos, y el Escenario Mayor, único espacio pago. Más de 2.900 artistas catamarqueños participaron en un total de 235 propuestas artísticas, junto a 14 espectáculos nacionales e internacionales. Todos los escenarios cumplieron con la Ley de Cupo Femenino, siendo reconocidos por el INAMU.
El Escenario Mayor vendió más de 40.000 entradas, un 15% más que en 2024, y agotó localidades en 5 de las 7 noches. La última jornada, con La Mona Jiménez como figura central, se trasladó al Estadio Bicentenario ante la alta demanda del público, coronando la fiesta con un cierre de oro.
Por su parte, El Patio se consolidó como el espacio más popular, con casi 300.000 personas disfrutando de música en vivo, danza y propuestas gastronómicas. Algunos días alcanzaron picos de 40.000 asistentes, convirtiéndolo en el corazón de la fiesta durante sus nueve jornadas.
Una política pública que rinde frutos
La decisión del Gobierno de Catamarca de invertir en cultura y turismo como herramientas de desarrollo ha sido clave para lograr estos resultados. En un contexto nacional difícil, la provincia apostó por el trabajo conjunto con emprendedores, artistas, comerciantes y actores del turismo.
La Fiesta del Poncho 2025 no solo reafirma su lugar como el evento de invierno más importante del país, sino que también muestra cómo la cultura puede ser una palanca económica clave, dinamizando el comercio interno, generando empleo y fortaleciendo la identidad catamarqueña ante los ojos del país y del mundo.
Tu opinión enriquece este artículo: