Catamarca y Glencore avanzan en el desarrollo del proyecto MARA (con foco en empleo e infraestructura)

El gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión con autoridades de Glencore para evaluar los avances del proyecto MARA, incluyendo obras de infraestructura, generación de empleo local e integración de proveedores catamarqueños en la cadena minera.

El gobernador Raúl Jalil se reunió en Buenos Aires con autoridades de Glencore para evaluar los avances del proyecto MARA, uno de los desarrollos mineros estratégicos de Catamarca. Durante el encuentro se analizaron obras de infraestructura, generación de empleo local e integración de proveedores, y el impacto socioeconómico que la iniciativa proyecta en la provincia.

La reunión se llevó a cabo entre el mandatario provincial, el CEO de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay, y el country manager, Juan Donicelli, quienes detallaron la evolución del proyecto y las próximas etapas previstas. Ambas partes reafirmaron la voluntad de continuar trabajando de manera coordinada para acompañar los desafíos del desarrollo minero y maximizar los beneficios productivos para Catamarca.

Obras de infraestructura y beneficios locales

Uno de los puntos destacados del encuentro fue el avance en la refuncionalización de la planta potabilizadora de Choya, una obra clave para la provisión de agua en la zona. El proyecto contempla:

  • Nuevo sistema de captación en el río Choya.
  • Construcción de drenes aguas arriba de la planta
  • Mejoramiento de cañerías de admisión
  • Sustitución de válvulas.

La obra cuenta con la conformidad del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de Catamarca y fue adjudicada a una empresa local, consolidando la participación de proveedores de la provincia en la cadena minera.

Empleo y desarrollo productivo

“Con el avance del proyecto MARA podemos seguir generando empleos de calidad, potenciar el desarrollo local a través de obras de infraestructura, integrando proveedores locales, y brindando capacitación para el desarrollo de competencias que el sector minero necesita”, destacó Pérez de Solay.

El gobernador y los representantes de Glencore coincidieron en que la minería actúa como motor económico al dinamizar la actividad privada, promover inversiones y ampliar oportunidades laborales en las comunidades cercanas a los proyectos.

Marco económico y competitividad

Glencore solicitó recientemente la adhesión al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) para sus proyectos de cobre en Argentina. Este instrumento ofrece condiciones macroeconómicas estables y mejores reglas de competitividad para atraer capital de largo plazo.

En este sentido, la provincia de Catamarca mantiene una política sostenida de acompañamiento a la inversión minera, entendiendo su rol estratégico en la diversificación productiva, la generación de empleo y la ampliación de la infraestructura regional.

La Feria del Libro 2025 impulsó el movimiento cultural y comercial en Catamarca (más de 36,5 mil visitantes y ventas por encima de los $ 30 millones)

La XVII Feria del Libro cerró una edición histórica que dinamizó la economía local, atrajo turistas de toda la provincia y potenció el movimiento comercial y editorial. El evento generó ventas por más de $ 27,8 millones a través de Banco Nación, además de ingresos en efectivo en la Biblioteca Julio Herrera y la Tienda CATA.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.