Descubren un nuevo campo de petroglifos en Tinogasta (y documentan asentamientos con dron)

Investigadores de la UNCa y del CONICET identificaron grabados rupestres en Santa Rosa y realizaron relevamientos aéreos en San José, fortaleciendo la investigación y protección del patrimonio arqueológico de Tinogasta.

Un reciente trabajo de campo llevado adelante por investigadores de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) y el Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES)-CONICET permitió identificar un nuevo campo de petroglifos en la localidad de Santa Rosa, Departamento Tinogasta. El hallazgo, ubicado en una zona de piedemonte, amplía significativamente el registro rupestre conocido para el oeste catamarqueño.

Los petroglifos —grabados sobre bloques y afloramientos de roca sedimentaria— presentan una notable diversidad de motivos geométricos y figurativos, como círculos concéntricos, líneas onduladas, cruces, figuras antropomorfas y zoomorfas esquematizadas. Las primeras observaciones sugieren que podrían vincularse con expresiones simbólicas y rituales de comunidades agroalfareras del Período Medio (ca. 600–900 d.C.), aunque se prevén estudios complementarios para precisar su cronología.

El descubrimiento se realizó durante una campaña sistemática de prospección arqueológica y georreferenciación, documentando cada bloque mediante fotografía digital, modelado 3D y levantamiento topográfico. Esto permitirá integrar el sitio en un inventario regional de arte rupestre que incluye otros lugares como San José, Río Colorado y Costa de Reyes.

“Este hallazgo no sólo amplía el mapa del arte rupestre tinogasteño, sino que invita a repensar las redes de comunicación simbólica entre las comunidades del valle y la sierra durante el primer milenio de nuestra era”, destacó el Dr. Guillermo A. De La Fuente, director del equipo de investigación (SECyT, UNCa-IRES, CONICET).

“Estos grabados son mensajes de piedra. Nos hablan de un tiempo en que la montaña, el río y el cielo eran parte de una misma conversación con los seres humanos”, explicó De La Fuente mientras señalaba los trazos apenas visibles bajo la luz del atardecer.

Tecnología al servicio de la arqueología: relevamiento con dron en San José

En paralelo, el equipo llevó a cabo un relevamiento aéreo con dron de alta resolución en la localidad de San José, también en Tinogasta. Desde el aire, la cámara reveló muros, terrazas agrícolas y senderos que serpentean entre los cerros, elementos que resultan invisibles al ojo humano.

El objetivo fue documentar sitios arqueológicos con arquitectura de piedra del Período Medio, incluyendo estructuras domésticas, recintos agrícolas y posibles espacios ceremoniales. Las imágenes obtenidas permitirán elaborar modelos digitales del terreno y mapas detallados, ayudando a comprender la organización espacial y territorial de las comunidades que habitaron el valle de Abaucán hace más de mil años.

“El dron nos brinda una mirada inédita sobre los paisajes arqueológicos. Desde el aire, las huellas del pasado cobran una nueva legibilidad: se revelan terrazas, muros y senderos invisibles desde el suelo”, señalaron los investigadores. “Es como una extensión de nuestra mirada. Nos permite leer las huellas del pasado en una escala que antes era imposible”, agregó el equipo.

Tanto el hallazgo de los petroglifos en Santa Rosa como el relevamiento aéreo en San José forman parte de un esfuerzo mayor por documentar, proteger y difundir el patrimonio arqueológico de Tinogasta, en articulación con el municipio local y las comunidades del territorio. Las tareas buscan no solo avanzar en la investigación científica, sino también fomentar la valoración social del paisaje y su memoria ancestral.

“Cada piedra grabada y cada muro antiguo son testimonio de la creatividad y la persistencia humana en un entorno desafiante. Comprenderlos es también reconocernos en nuestra propia historia”, concluyó el comunicado de la Escuela de Arqueología.

Equipo de Investigación “Arqueología de Abaucán Sur”

Escuela de Arqueología, UNCa

  • Dr. Guillermo A. De La Fuente (Director)
  • Dr. Emilio Villafañez (Investigador)
  • Dr. Sergio D. Vera (Investigador Postdoctoral)
  • Lic. Marina Gala Martinez Carricondo (Candidata doctoral)
  • Lic. Andrés Barale (Investigador)
  • Lic. Elisa Achá (Candidata doctoral)
  • Srta. Marianella G. Rivas (Estudiante avanzada)
  • Srta. Karen Ramos (Estudiante avanzada).

Catamarca proyecta una nueva etapa productiva tras un acuerdo industrial clave

En una semana marcada por anuncios de alto impacto económico, Catamarca dio un paso decisivo hacia la reactivación de su sector productivo. El gobernador Raúl Jalil firmó un acuerdo con la Unión Industrial de Catamarca para impulsar inversiones locales, fortalecer la industria textil y sostener líneas de crédito destinadas a pymes, con el objetivo de dinamizar la economía provincial.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El America Business Forum consolida a Florida-Miami, como el epicentro geopolítico,cultural, económico del siglo XXI (Informe II)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) Miami y este tipo de Foros, son un nuevo tipo de mega eventos mucho más ágiles y fuertes y representativos que instituciones y organizaciones que se hicieron post segunda guerra mundial, en otro mundo, en otra historia.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

 

Messi a los 38 años (en Miami) destruye todos los récords de la MLS: ganó la Bota de Oro

(Por Ortega) 29 Goles, 19 asistencias en 28 partidos: El Rosarino no sólo ganó la Bota de Oro, estableció un estándar inalcanzable que transformó la Liga más competitiva de Norteamérica. ¿Se acuerdan cuando “algunos” nos decían un años antes de que se concretara que Infonegocios Miami se equivocaba en decir que Messi iva a venir a Miami… y que si lo hacía era un gran error?

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)