Inauguraron una planta de viviendas sustentables en Catamarca (con inversión privada que impulsa el empleo y la competitividad)

El titular de la empresa ABC Construcciones, César Bursi destacó que las viviendas modulares serán un 30% más económicas y de bajo impacto ambiental, mientras que el Gobierno provincial valoró la inversión privada como motor de empleo y desarrollo productivo.

El Parque Industrial El Pantanillo sumó un nuevo actor al entramado productivo de Catamarca con la inauguración de la planta de ABC Construcciones, destinada a la fabricación de viviendas modulares sustentables. La firma local apuesta por un modelo constructivo innovador que combina eficiencia, reducción de costos y bajo impacto ambiental.

El titular de la empresa, César Bursi, destacó que la industrialización del proceso permitirá ofrecer viviendas de alta calidad con un costo hasta 30% menor en comparación con los sistemas tradicionales. “Con este nuevo espacio en El Pantanillo nos abrimos a la posibilidad de industrializar el armado de los módulos sustentables para viviendas, que cuentan con alta calidad y con 30 por ciento más económicos que otros sistemas constructivos”, explicó.

El acto inaugural contó con la presencia del gobernador Raúl Jalil, los ministros de Gobierno y de Desarrollo Productivo, Fernando Monguillot y Leonardo Zeballos, y representantes de la Unión Industrial de Catamarca (UICa), quienes remarcaron la importancia de la inversión privada para diversificar la matriz productiva provincial y generar nuevos puestos de trabajo.

Desde el Gobierno provincial, se puso en valor la decisión empresarial de apostar por la sustentabilidad y por la producción local como motor de crecimiento económico.

En El Pantanillo, la firma ya cuenta con un módulo modelo para exhibición, pensado para mostrar a los interesados las ventajas de este sistema de construcción. El emprendimiento también busca posicionar a Catamarca como un polo de innovación en soluciones habitacionales sustentables, con potencial para escalar en el mercado regional y nacional.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.