Proponen cambios en la Ley de YMAD para ampliar fondos destinados a la UNCa

El proyecto busca incluir a la Universidad Nacional de Catamarca en la distribución directa de utilidades mineras y otorgar mayor autonomía a la provincia en la administración de YMAD.

Image description

En una presentación realizada en el Salón Auditorio de la Facultad de Tecnología de la UNCa, el senador nacional por Catamarca, Flavio Fama, dio a conocer un proyecto de ley que propone modificar el esquema actual de administración y reparto de utilidades de YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio), con el objetivo de fortalecer el sistema educativo provincial.

Según explicó Fama, la iniciativa apunta a actualizar la Ley 14.771, vigente desde mediados del siglo XX, para que la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) reciba un porcentaje fijo de las utilidades que genera YMAD, al igual que la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y que el presidente de la empresa ya no sea designado por el Poder Ejecutivo Nacional sino por la propia provincia de Catamarca.

Fundamentos de la propuesta

Durante su exposición, el legislador repasó el origen del acuerdo entre la UNT y el Gobierno Nacional para la explotación del yacimiento Farallón Negro, ubicado en territorio catamarqueño. En ese contexto, remarcó que la actual distribución de utilidades —60% para la provincia, 20% para la UNT y 20% para el resto del sistema universitario nacional— deja afuera a la UNCa de una participación directa.

“Catamarca ha sido parte del desarrollo minero, pero no ha recibido proporcionalmente sus beneficios”, señaló Fama. El proyecto de modificación plantea que el 20% que hoy se distribuye entre más de 60 universidades nacionales se asigne directamente a la UNCa, permitiéndole acceder a nuevos fondos estructurales.

Potencial impacto educativo

De aprobarse la iniciativa, la UNCa podría incrementar significativamente su presupuesto operativo. “Se estima que, con la entrada en funcionamiento del proyecto MARA, los fondos anuales para la universidad podrían ubicarse entre los 20 y 30 millones de dólares”, indicó Fama. Estos recursos, remarcó, estarían destinados exclusivamente a infraestructura, investigación, carreras nuevas y extensión universitaria, debido a que la ley impide su uso para el pago de salarios.

Articulación institucional

El proyecto ya tiene estado parlamentario y se encuentra en proceso de análisis en el Senado de la Nación. Desde el equipo del legislador indicaron que el trabajo se realiza en coordinación con la Secretaría de Minería, con el objetivo de avanzar hacia un nuevo marco que refleje la realidad institucional y productiva de la provincia.

“Buscamos sentar las bases para una distribución más equitativa de los beneficios mineros, en línea con el crecimiento y la autonomía de Catamarca y su universidad pública”, expresó Fama al finalizar la presentación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Catamarca proyecta una nueva etapa productiva tras un acuerdo industrial clave

En una semana marcada por anuncios de alto impacto económico, Catamarca dio un paso decisivo hacia la reactivación de su sector productivo. El gobernador Raúl Jalil firmó un acuerdo con la Unión Industrial de Catamarca para impulsar inversiones locales, fortalecer la industria textil y sostener líneas de crédito destinadas a pymes, con el objetivo de dinamizar la economía provincial.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.