Catamarca teje resultados: la Fiesta del Poncho ya muestra impacto turístico con ocupación hotelera en alza

Con más del 68% de ocupación, Catamarca consolida su posicionamiento como destino turístico de invierno, generando empleo, consumo y movimiento económico regional.

Image description

La edición 2024 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho ya deja señales claras de su impacto turístico y económico en Catamarca. A tan solo cinco días de su inicio, la provincia evidencia un fuerte movimiento hotelero, comercial y cultural, que refuerza su identidad y dinamiza el invierno en el Norte argentino.

Durante el fin de semana, la ocupación hotelera alcanzó el 68,7%, cifra que la ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Daiana Roldán, definió como “muy buena y superior a la registrada en esta etapa del año pasado”. Si bien se prevé un leve descenso entre semana —común en eventos de larga duración—, las proyecciones indican un repunte a partir del jueves, con expectativa de “número redondo” de visitantes para el próximo fin de semana.

En paralelo, el Predio Ferial Catamarca se mantiene activo, con alto flujo de público en los espacios de artesanías, gastronomía y propuestas culturales. Aunque todavía no hay cifras oficiales sobre la cantidad total de asistentes, el dinamismo que perciben los operadores turísticos es elocuente: el Poncho no solo convoca, también deja huella.

Más allá de la celebración cultural, la Fiesta del Poncho se consolida como uno de los grandes motores de la economía regional. Empleo, turismo interno, ventas y visibilidad nacional convergen en una sinergia que potencia el desarrollo local.

Catamarca reafirma así su vocación como destino turístico, con una propuesta que entrelaza tradición y crecimiento económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.