El Marcatón: una nueva herramienta económica para impulsar el consumo (y fortalecer el comercio en Catamarca)

El nuevo programa, que reemplaza a las promociones One Shot y Días de Ensueño, combina descuentos de hasta el 30% con mecanismos de transparencia comercial. Desde la Federación Económica de Catamarca anticipan controles y mejoras para beneficiar tanto a consumidores como a comerciantes.

Image description

Con el respaldo del Gobierno provincial y el Banco Nación, el programa “El Marcatón” se presenta como una nueva política de incentivo económico orientada a dinamizar el comercio local, fortalecer la formalización del sector y aliviar el bolsillo de los catamarqueños. El anuncio oficial se realizó en Casa de Gobierno con la participación del gobernador Raúl Jalil, representantes del Banco Nación y de la Federación Económica de Catamarca (FEC).

“El Marcatón” reemplaza a los programas previos One Shot y Días de Ensueño, y comenzará a funcionar desde el 2 de junio. El presidente de la FEC, Marcelo Coll, destacó el alcance de esta nueva medida económica. “Realmente se han logrado buenos descuentos y esperamos que tenga una buena aceptación”, expresó en declaraciones al programa Mañana Central.

Uno de los principales beneficios del programa es el 30% de descuento en alimentos, con un tope mensual de hasta $60.000 por persona, lo que representa un alivio significativo en el actual contexto económico. Además, se establecen condiciones que apuntan a la transparencia comercial, como la prohibición de cambiar los precios durante el período de vigencia de los descuentos. “Esto no va a permitir el cambio de precios durante el período de compra, porque va a haber competencia en el mercado”, explicó Coll.

Desde la FEC, se evalúa además reforzar el control y la trazabilidad del programa con dos medidas clave: exigir que los comercios adheridos estén afiliados a una cámara empresarial y cuenten con un sello de garantía fiscal. También se anticipó un seguimiento activo del programa: “La FEC realizará un monitoreo en los próximos 30 y 60 días para asegurar su correcta implementación”, aseguró Coll.

Si bien reconoció que los descuentos anteriores eran más altos, Coll remarcó que en un escenario de mayor estabilidad macroeconómica, un 30% de descuento es altamente atractivo para impulsar el consumo interno y dinamizar las ventas. “Hoy, en un contexto de mayor estabilidad económica, un 30% de descuento es muy significativo”, subrayó.

Otro aspecto positivo de “El Marcatón” es su vigencia extendida durante todo el mes, lo que facilita la operatividad de los comercios y evita irregularidades en la diferenciación de clientes. “Es difícil para el comerciante separar al cliente que accede a la promoción del que no. Con esta modalidad, al estar vigente todo el mes, se facilita la operatoria”, explicó.

Por último, Coll se refirió al origen del nombre del programa: “Se lo encargó a una agencia de marketing que hizo un juego de palabras. Un maratón es un conjunto de personas que corren atrás de un objetivo. En este caso sería el de conseguir los mejores precios, y eso combinarlo con la palabra Catamarca como para generar identidad provincial”.

“El Marcatón” se posiciona, así como una política económica con impacto directo en el consumo, con beneficios para familias, comercios y el desarrollo económico local, en línea con los objetivos de la provincia de impulsar el mercado formal y sostener la actividad comercial interna de Catamarca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.