El Poncho 2025 dejó un fuerte impacto económico en Catamarca: “recuperamos toda la inversión realizada por el Estado provincial”

Con más de 1.400.000 visitantes y un retorno económico que superó los $ 5.000 millones, la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 reafirmó su valor como motor del turismo, el comercio y la cultura catamarqueña.

Image description

Catamarca volvió a mostrar todo su potencial productivo, turístico y cultural con la realización de la 54° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Según el balance oficial presentado por la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, el evento no solo logró recuperar el 100% de la inversión pública, sino que generó un notable movimiento económico y turístico para toda la provincia.

Con una inversión ejecutada de $ 2.300 millones por parte del Estado provincial, la organización logró recuperar $ 2.558 millones mediante la venta de entradas, el alquiler de espacios comerciales, patrocinios y acciones publicitarias. “Nos recuperamos un poco más de lo que invertimos, lo cual nos pone muy contentos y orgullosos”, destacó Roldán, durante la conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno junto al ministro de Gobierno, Fernando Monguillot, y autoridades del área turística y cultural.

Pero el impacto económico total fue mucho más amplio. Solo en ventas se registraron ingresos superiores a los $ 5.000 millones, lo que representa un incremento del 25% respecto a la edición anterior. Además, participaron 1.606 expositores, un 60% más que en 2024, fortaleciendo la visibilidad de los emprendedores y productores locales.

El movimiento turístico también fue récord: más de 1.400.000 visitas, con un 30% de turistas provenientes de otras provincias, y una ocupación hotelera del 80% en la capital catamarqueña. El promedio de estadía fue de 4,4 noches, y se registraron 5 vuelos especiales por la fiesta, que movilizaron a casi 2.000 visitantes por vía aérea.

Los espectáculos en los distintos escenarios también fueron protagonistas. En el Escenario Mayor se vendieron más de 40.000 entradas, con cuatro noches completamente agotadas, mientras que El Patio recibió más de 300.000 personas.

Las autoridades ya comenzaron a planificar la edición 2026 con la meta de superar lo logrado. “El Poncho es mucho más que una fiesta: es un símbolo del desarrollo y la identidad catamarqueña, una herramienta que impulsa la economía local y proyecta a la provincia a nivel nacional e internacional”, concluyó Roldán.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alquimista Grow Shop apuesta por un negocio en expansión con franquicias: cultivo y productos para cannabis

Con siete años en el mercado y dos locales propios en funcionamiento, El Alquimista Grow Shop abrió su modelo de franquicias en 2024. La empresa, nacida en Argentina en 2017, comercializa productos para cultivo y consumo responsable de cannabis. Su desembarco en el mundo de las franquicias no es casual: se apoya en un mercado que crece, baja competencia y una estructura comercial aceitada.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Vacaciones de invierno: el mes más fuerte para el fast food en Argentina (y Mostaza tiene a su equipo preparado)

Mientras muchas industrias enfrentan una baja de actividad durante la temporada invernal, el sector de comida rápida atraviesa uno de los períodos de mayor movimiento comercial del año. Las vacaciones, los estrenos de películas y la agenda de propuestas en shoppings activan el consumo familiar, y Mostaza se prepara con lanzamientos especiales, campañas en redes y un refuerzo clave en sus equipos.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.