¿Industria en riesgo? Carlos Muia advierte sobre el impacto económico de la apertura importadora

El presidente de la Unión Industrial de Catamarca reclamó medidas urgentes al Gobierno nacional para frenar la pérdida de competitividad de las empresas locales. Alertó sobre la amenaza de una “colonización económica” y valoró las gestiones conjuntas de los gobernadores Jalil y Jaldo.

Image description

Carlos Muia, presidente de la Unión Industrial de Catamarca, encendió las alertas sobre la delicada situación que atraviesa el sector productivo local y nacional. Frente al avance de las importaciones y la falta de medidas de protección, advirtió que muchas industrias están al borde del colapso.

En declaraciones al programa Mañana Central, transmitido por Ancasti Streaming, Muia remarcó que mantuvo una reunión clave con el gobernador Raúl Jalil, en el marco de una estrategia conjunta con el mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, para instalar el tema en la agenda nacional. “Ambos gobernadores comparten la preocupación por sostener en pie a la industria textil y toda su cadena de valor”, expresó.

“Estamos a merced de los chinos y de Brasil, que devaluó un 26% su moneda. Eso nos deja fuera de competencia”, explicó el dirigente. Señaló que la apertura indiscriminada de las importaciones y la inestabilidad macroeconómica están generando un daño directo en las economías regionales y en el empleo privado.

Como parte de las gestiones para revertir esta tendencia, Muia participó de reuniones con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y con el secretario de Comercio de la Nación. Adelantó que habrá un nuevo encuentro en junio para insistir con propuestas que fortalezcan al aparato productivo. “Estamos tratando de darle una vuelta de tuerca, porque cuando se pierden industrias, se pierden puestos de trabajo, ingresos fiscales y capacidad de desarrollo”, advirtió.

El tejido industrial, bajo amenaza

Muia aseguró que comienza a notarse “una mirada con un poco más de atención” desde el Gobierno nacional, aunque todavía sin respuestas concretas. Valoró el rol de los gobernadores, especialmente en el norte argentino, como actores centrales en la defensa del entramado industrial. “Soy sincero: era escéptico, pero la atención que tuvimos fue muy buena”, reconoció.

Sin embargo, el referente fue enfático: “No se puede regalar el aparato productivo. No se pueden cerrar empresas y reemplazar todo por productos importados”.

Para Muia, lo que está en juego no es solo la competitividad de las empresas, sino la soberanía económica del país. “El mundo se conquista de dos formas: con armas o económicamente. Si permitimos una colonización económica, vamos a tener que cerrar nuestras industrias”, concluyó con preocupación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.