Más comunidades de la Puna catamarqueña se suman a la exportación de fibra de vicuña

El gobierno provincial, comunidades indígenas y la firma internacional Loro Piana avanzan en un proyecto que ya permitió exportar más de 200 kilos de fibra y que ahora incorporará tres nuevas comunidades, fortaleciendo la economía local y sostenible.

Image description

En un encuentro realizado en Casa de Gobierno, el gobernador Raúl Jalil, junto al ministro Fernando Monguillot y el cacique de la Comunidad de La Angostura, Bernardo Gutiérrez, recibió al gerente zonal de Loro Piana Perú, Eliphas Coeli. La reunión tuvo como objetivo consolidar la articulación entre el Estado, las comunidades indígenas y la empresa, que ya permitió la exportación de fibra de vicuña desde Catamarca.

Durante la reunión se informó que más de 200 kilos de fibra provenientes de la comunidad de La Angostura ya fueron exportados, marcando el inicio de una etapa de expansión del proyecto. En esta nueva fase, se sumarán tres comunidades adicionales: Carachi, Aguas Calientes y El Tolar, que participarán activamente como exportadoras, ampliando la capacidad de comercialización y generando nuevos ingresos para productores locales.

El proyecto se desarrolla bajo un esquema de cooperación que incluye capacitación en esquila, cuidado y procesamiento de la fibra, con el objetivo de incrementar la rentabilidad de los productores y consolidar un modelo de desarrollo sostenible en la región.

El cacique Bernardo Gutiérrez destacó la importancia económica del proyecto y el apoyo del gobierno provincial: "Es una gran emoción que este trabajo conjunto se haga extensivo a otras comunidades. Queremos agradecer al Estado provincial y a quienes están dando una mano para que sigamos trabajando con el tema de la vicuña".

Este modelo de articulación público-privada evidencia el potencial de la Puna catamarqueña para integrarse a mercados internacionales, generando empleo, fortaleciendo las economías locales y promoviendo un desarrollo sostenible basado en recursos naturales de alto valor agregado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.