Catamarca avanza en control minero: la UNCA elaborará un manual para fortalecer la fiscalización ambiental

En una apuesta por una minería más controlada y con mayor previsibilidad para inversores y comunidades, la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el Ministerio de Minería firmaron un convenio para desarrollar el Manual de Evaluación de Informes de Impacto Ambiental para la Actividad Minera. El proyecto, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), apunta a estandarizar los procesos de control ambiental, mejorar la transparencia y dar mayor seguridad jurídica a las inversiones en el sector.

Image description

El acuerdo fue rubricado por el decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Carlos Savio, y el ministro de Minería, Marcelo Murua. La coordinación general estará a cargo de la Magíster Adriana Vega por la UNCA y de la Licenciada Araceli Orellana por el Ministerio.

La iniciativa contempla un programa de capacitaciones dirigido a técnicos y profesionales del Ministerio, así como a actores provinciales y municipales involucrados en la fiscalización. El manual abarcará todas las etapas de la minería —prospección, exploración y explotación— y brindará herramientas claras para analizar informes, realizar inspecciones y auditorías con criterios uniformes.

Uno de los ejes centrales será la participación ciudadana, con salidas a campo junto a comunidades cercanas a los proyectos y talleres participativos en los seis Centros de Control Minero Ambiental de la provincia (Andalgalá, Belén, Santa María, Antofagasta de la Sierra, Tinogasta y Fiambalá).

Con esta colaboración, la UNCA busca aportar su conocimiento técnico y científico, y consolidarse como un actor estratégico en el control ambiental de la actividad minera, contribuyendo al desarrollo económico sustentable de Catamarca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.