El Gobierno eliminó las retenciones a la minería (y Catamarca gana competitividad)

La provincia se posiciona entre las más beneficiadas por la decisión del Gobierno nacional, que apunta a atraer inversiones y mejorar la rentabilidad en yacimientos clave.

Image description

El Gobierno nacional oficializó la eliminación de retenciones para las exportaciones de más de 200 productos mineros, entre los que se destacan el oro, el cobre y las cales, recursos estratégicos para el desarrollo económico de Catamarca. La medida, que establece una alícuota del 0% para estos rubros, fue dispuesta a través del Decreto 563/2025 y entra en vigencia hoy viernes.

La decisión abarca productos de minería no metalífera y metalífera, rocas de aplicación, piedras preciosas y combustibles, dejando fuera al litio y la plata. También se derogó el Decreto 308/2022, que había creado un registro optativo de exportaciones para el cobre.

Aunque el país aún no produce cobre en escala, en los últimos días se anunció la presentación de un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para el sector, con un proyecto de más de U$S15.000 millones, que podría transformarse en la mayor inversión extranjera directa de la historia argentina.

En los considerandos del decreto, se destaca que la minería representa el 80% de la capacidad exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En ese marco, la eliminación de retenciones busca potenciar la competitividad del sector, fomentar nuevas inversiones y generar empleo genuino en las regiones mineras del país.

Para Catamarca, donde la actividad minera forma parte del núcleo central de su matriz productiva, la medida supone un alivio fiscal que podría mejorar los márgenes de rentabilidad para empresas en operación y atraer capitales para el desarrollo de nuevos yacimientos. Con una base exportadora consolidada en recursos como el oro y las cales, la provincia se posiciona entre las más beneficiadas por esta decisión del Gobierno nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.