La nuez pecán comienza a consolidarse en Catamarca (una oportunidad que genera empleo y diversifica la producción)

Con 450 hectáreas implantadas y cultivares adaptados al clima árido de la provincia, la nuez pecán se proyecta como un cultivo de alto valor exportable. El INTA acompaña su desarrollo, mientras el sector busca expandir su presencia en mercados internacionales.

Image description

El cultivo de nuez pecán comienza a consolidarse en Catamarca como una opción estratégica para diversificar la matriz productiva provincial. Según especialistas del INTA, esta especie, de alto valor nutricional y creciente demanda global, se adapta con éxito a las condiciones áridas de la región, ofreciendo oportunidades de inversión y generación de empleo.

Investigación y desarrollo

Eber Delgado, investigador del grupo de frutos secos del INTA Catamarca, explicó que la pecán es rica en antioxidantes, minerales y ácidos grasos saludables, con textura y sabor muy apreciados en mercados nacionales e internacionales. En la provincia se evaluaron ocho cultivares y cuatro demostraron un desempeño sobresaliente, con buena adaptación a suelos y climas locales, además de frutos de calidad comercial. Esto abre la posibilidad de ampliar las implantaciones en el Valle Central y otras zonas.

Actualmente, Catamarca cuenta con unas 450 hectáreas implantadas, en una etapa inicial de desarrollo. El INTA cumple un rol clave en la generación de información técnica y asesoramiento directo a productores, con ensayos que abarcan fenología, sanidad vegetal, necesidades hídricas y fertilización. Las recomendaciones incluyen: adquisición de plantas certificadas, riego presurizado eficiente, poda de formación y mantenimiento, fertilización balanceada y monitoreo constante de plagas y enfermedades. También se sugiere registrar datos productivos y sanitarios para optimizar la gestión frente a la variabilidad climática.

Proyección económica y exportaciones

El avance del pecán no se limita al ámbito local. Desde Entre Ríos, en lo que va de septiembre, se exportaron más de 28.000 kilos de nuez sin cáscara a Rusia y Países Bajos, consolidando la presencia argentina en mercados europeos y asiáticos. El Senasa garantiza la calidad y sanidad del producto, generando confianza internacional en la nuez pecán nacional. Esto posiciona al cultivo como una oportunidad económica para Catamarca, que podría ampliar su producción, generar empleo y acceder a un mercado global en expansión.

Recomendaciones para productores

Para un establecimiento exitoso en condiciones áridas, Delgado destacó la importancia de adquirir plantas de calidad, sanas y con raíces desarrolladas, verificando etiquetado y trazabilidad del vivero. La plantación debe realizarse en suelos profundos, bien drenados y con buen contenido de materia orgánica. Es clave implementar riego eficiente y uniforme, preferentemente presurizado y programado según la demanda estacional, realizar poda de formación y mantenimiento anual, aplicar fertilización balanceada basada en análisis de suelo y foliar, y mantener un monitoreo periódico de plagas y enfermedades con manejo integrado. Registrar datos fenológicos, productivos y sanitarios permitirá ajustar decisiones de manejo a la variabilidad climática de cada campaña.

Con estas estrategias, la nuez pecán se perfila como una alternativa rentable y sostenible para Catamarca, combinando innovación agrícola, diversificación productiva y proyección económica hacia mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.