Salar del Hombre Muerto: qué es y por qué es clave para Catamarca (y para el futuro del litio en Argentina)

Ubicado entre Catamarca y Salta, este yacimiento es uno de los más prometedores del país. Su riqueza mineral y su historia productiva lo convierten en una pieza clave para la transición energética a nivel mundial.

Image description

En el corazón de la Puna argentina, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, se extiende el Salar del Hombre Muerto, un vasto depósito salino de 588 km² que se ha convertido en uno de los epicentros de la producción de litio en América Latina. Por sus características geológicas, su ubicación estratégica y la magnitud de las inversiones que moviliza, representa una oportunidad única para el desarrollo económico de Catamarca y del país.

Una historia de litio en expansión

La explotación en esta zona comenzó en la década del 90 con estudios impulsados por Fabricaciones Militares. En 1997, la empresa FMC Lithium se estableció en el lugar a través de su subsidiaria Mineras del Altiplano S.A., marcando el inicio de la actividad comercial.

Desde entonces, el salar ha evolucionado hasta convertirse en una fuente destacada de carbonato de litio, materia prima fundamental para la fabricación de baterías recargables. Actualmente, una gran parte de la producción argentina es exportada a países como Alemania, China, Rusia y Países Bajos, mientras otra parte pasa por un proceso de industrialización local.

Qué minerales contiene y cómo se extraen

El salar se compone de una salmuera subterránea rica en litio, potasio, sodio, boratos, rubidio, cesio y bromo. Su extracción se realiza a través de pozos de hasta 200 metros de profundidad. El litio se separa mediante un proceso natural de evaporación en piletones solares, y luego es purificado para su uso industrial.

Este recurso posiciona a Argentina dentro del llamado “Triángulo del Litio”, una zona estratégica compartida con Chile y Bolivia, que concentra las mayores reservas del mundo.

Inversiones millonarias y empleo local

En 2023, los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sáenz (Salta), junto con autoridades de la minera surcoreana POSCO, dieron inicio a la construcción de una segunda planta comercial del proyecto Sal de Oro, ubicada en la zona de cooperación biprovincial del salar. La inversión anunciada fue de 800 millones de dólares, y se espera que la planta entre en funcionamiento durante el segundo trimestre de 2025 con una capacidad proyectada de 23.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

El impacto económico no se limita a las exportaciones. Esta expansión también promueve la creación de más de 1.000 empleos directos, el desarrollo de proveedores locales y una creciente articulación con comunidades originarias de la región.

Un recurso estratégico para la transición energética

El litio es considerado un mineral crítico en la agenda energética global. Su uso en baterías de iones de litio es clave para la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energías renovables. Según un informe de la CEPAL, este recurso es “insustituible” en los esfuerzos por descarbonizar el transporte y avanzar hacia una matriz energética más limpia.

Fuente

Esta nota fue elaborada con información del sitio especializado Litio Argentina y otras fuentes oficiales y técnicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.