Viviendas con aporte compartido: el modelo catamarqueño que reactiva la construcción

El Gobierno de Catamarca recibió 223 ofertas para adjudicarse uno de los 152 dúplex del programa de vivienda con aportes estatales y privados. La iniciativa busca reactivar el sector de la construcción pese a los recortes nacionales.

Image description

En un contexto de ajuste presupuestario a nivel nacional, el Gobierno de Catamarca avanza con políticas de vivienda mediante esquemas de financiamiento compartido. En este marco, el gobernador Raúl Jalil y el ministro de Vivienda y Urbanización, Fidel Sáenz, encabezaron, la semana pasada, el acto de apertura de sobres para la adjudicación de 152 dúplex en el complejo Valle Chico, en el sur de la Capital.

Durante la jornada, se presentaron 223 ofertas por las unidades habitacionales, un número que refleja el interés sostenido de familias con capacidad de ahorro y de sectores profesionales. El proceso de evaluación está a cargo de una Comisión que definirá la adjudicación.

El ministro Sáenz resaltó que el programa responde a las necesidades habitacionales locales, y criticó la decisión del Gobierno nacional de recortar los fondos destinados a viviendas. En respuesta, la provincia diseñó alternativas en las que las familias aportan una parte del financiamiento y el Estado provincial completa los recursos necesarios.

“Este sistema solidario permite seguir construyendo aún en medio de la crisis. Mientras la Nación recorta, Catamarca apuesta al arraigo y a sostener el trabajo en la construcción”, afirmó Sáenz. Además, señaló que el dinero recaudado se reinvertirá en nuevas viviendas, beneficiando a quienes aún no tienen acceso a una.

El gobernador Jalil, por su parte, remarcó el impacto económico de estas iniciativas: “Seguimos con una administración prudente, cuidando los recursos e invirtiendo en obras que generan empleo y desarrollo local. Hacer caminos y construir viviendas es promover arraigo”.

Con estas políticas, la provincia busca dinamizar la economía, sostener el empleo en el sector de la construcción y brindar soluciones habitacionales sin depender exclusivamente de los fondos nacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.