Catamarca impulsa el desarrollo local con empleo de calidad: se firmaron dos convenios clave en la Asamblea Regional de la CTIO Litio

El encuentro reunió a representantes de gobiernos provinciales, sindicatos, empresas y la OIT, con foco en la capacitación, la inclusión y el fortalecimiento del ecosistema productivo.

Image description

Con la mirada puesta en transformar la minería del litio en desarrollo local sostenible, se realizó en Catamarca una nueva edición de la Asamblea Regional de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades en el Litio (CTIO Litio). La jornada fue encabezada por el gobernador Raúl Jalil, la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, y el ministro de Minería, Marcelo Murúa.

El eje central del encuentro fue el primer trabajo en territorio del punto focal de Argentina para la Declaración Tripartita de Empresas Multinacionales de la OIT, lo que posiciona a la región en el centro del debate global sobre desarrollo productivo inclusivo. La directora de la Oficina País de la OIT, Sara Luna Camacho, destacó esta herramienta como “una política pública para promover desarrollo inclusivo y sostenible”.

Durante la jornada se firmaron dos convenios clave para potenciar el empleo y la producción: uno con la Unión Comercial de Catamarca, que se incorporará al Campus de Entrenamiento Laboral, y otro con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para fortalecer el desarrollo de proveedores locales.

En la apertura, la ministra Soria subrayó que el sector minero representa “más del 20% del empleo privado en la provincia” y remarcó los ejes de trabajo de la comisión: capacitación, inclusión-especialmente de mujeres y comunidades originarias- y responsabilidad empresarial. “El desafío es transformar la producción minera en desarrollo local con sostenibilidad social y ambiental”, afirmó.

Durante el bloque provincial se presentó el Campus de Entrenamiento Laboral, una herramienta que nació del consenso alcanzado en anteriores asambleas de la CTIO Litio. Esta plataforma incluye un portal de trabajo para vincular oferta y demanda, un observatorio de datos articulado con la Universidad Nacional de Catamarca, y acciones de formación en todo el territorio. Además, se entregaron certificados a egresados del curso de Automatización con Programación PLC.

La subsecretaria de Empleo y Formación Laboral de la Nación, Eugenia Cortona, respaldó esta política y expresó que el gobierno nacional acompaña el proceso de homologación de normas de certificación de competencias laborales, fundamentales para mejorar la empleabilidad en el sector.

A lo largo de la jornada se desarrollaron mesas de trabajo en tres subcomisiones: Formación y Capacitación en el Sector, Inclusión de Mujeres y Comunidades Originarias, y Relaciones Comunitarias y Desarrollo Local. En paralelo, se llevó a cabo un taller exclusivo para funcionarios de Catamarca, Salta y Jujuy, enfocado en buenas prácticas empresariales, coordinado por la OIT.

El cierre del evento estuvo marcado por la presentación de conclusiones de cada mesa de trabajo y el compromiso común de seguir consolidando una minería basada en el empleo de calidad, la inclusión y el desarrollo con equidad.

Participaron de la jornada el vicegobernador Rubén Dusso, la presidente de la Cámara de Diputados, Paola Fedeli, los diputados Claudia Palladino, María Argerich, Mónica Zalazar, Juan Denett y Gustavo Aguirre, junto a autoridades nacionales, sindicatos, empresas, comunidades originarias, delegaciones de Jujuy y Salta, y la representación de la OIT en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.