Mantienen expectativas de crecimiento del litio, pero con recuperación de precios a mediano plazo

Catamarca, sede de la 14° edición de Litio en Sudamérica, se consolida junto al NOA como polo estratégico del litio, con crecimiento sostenido de la producción, inversión en infraestructura y proyección exportadora, mientras se proyecta la recuperación de precios a mediano plazo.

Image description

En la 14° edición de Litio en Sudamérica, realizada en Catamarca, referentes del sector empresarial, gremial y gubernamental coincidieron en que la industria del litio tiene un futuro prometedor, aunque destacaron que será necesario “tener paciencia y saber esperar” para una recuperación sostenida de los precios internacionales.

El encuentro, organizado por Panorama Minero desde 2011, puso especial énfasis en los desafíos logísticos e infraestructura como factores críticos para garantizar la competitividad del sector.

Producción argentina y proyecciones
El optimismo se sustenta en el crecimiento sólido de la producción: entre 2015 y 2025, Argentina aumentó la producción de litio en un 420%, y la Secretaría de Minería proyecta un 254% adicional hacia 2035. Con este panorama, el secretario de Minería, Luis Lucero, indicó que el país podría contar con hasta 15 plantas de carbonato de litio, con una capacidad instalada de 658.000 toneladas anuales.

En este sentido, Lucero afirmó en diálogo con Panorama Minero: “La tonelada de litio podría llegar a 14 o 15.000 dólares en no mucho tiempo”.

El presente del mercado

Con más de 950 asistentes, la primera jornada evidenció que los precios actuales del litio se mantienen lejos del récord de 2023, aunque la demanda global sigue firme por el papel estratégico del mineral en la transición energética.

En un debate entre el economista Santiago Bulat y el gerente de Rio Tinto Argentina, Ignacio Costa, se destacó que los picos de precios pasados “generaron expectativas insanas” y que el desarrollo sostenible del sector requiere estabilidad de mercado. Costa subrayó: “Seamos pacientes. Lo que se viene en litio es bueno. Mantengamos los costos de manera eficiente y valoremos la oportunidad”.

Infraestructura y logística: un desafío central

Uno de los paneles más esperados se centró en la infraestructura ferroviaria. Alejandro Núñez, presidente de Belgrano Cargas y Logística, señaló: “La logística no puede ser un tema a considerar al final del proceso productivo, sino que debe anticiparse”.

Actualmente, Belgrano Cargas cuenta con 4.400 empleados, más de 7.000 km de vías operativas y otro tanto inactivo, que requerirá inversiones de gran escala. La compañía estatal se encuentra en proceso de privatización, con licitación prevista antes de fin de año, invitando a las mineras a involucrarse en la transformación del sistema ferroviario.

Consenso regional y mirada a futuro

En el cierre, los presidentes de las cámaras mineras de Jujuy, Salta y Catamarca, Carlos Carrillo, Juan Martín Gilly y Abás Tanus Mafud, coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos con gobiernos provinciales, proveedores y comunidades: “Tenemos problemas comunes que requieren soluciones regionales”, sostuvo, Carlos Carrillo

El encuentro reafirma que, si bien los precios del litio pueden tardar en recuperarse, la industria argentina y regional mantiene un crecimiento sostenido, con inversión, capacidad productiva y proyectos de infraestructura que consolidan al NOA como un polo estratégico de la economía del litio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.