¿Industria en riesgo? Carlos Muia advierte sobre el impacto económico de la apertura importadora

El presidente de la Unión Industrial de Catamarca reclamó medidas urgentes al Gobierno nacional para frenar la pérdida de competitividad de las empresas locales. Alertó sobre la amenaza de una “colonización económica” y valoró las gestiones conjuntas de los gobernadores Jalil y Jaldo.

Carlos Muia, presidente de la Unión Industrial de Catamarca, encendió las alertas sobre la delicada situación que atraviesa el sector productivo local y nacional. Frente al avance de las importaciones y la falta de medidas de protección, advirtió que muchas industrias están al borde del colapso.

En declaraciones al programa Mañana Central, transmitido por Ancasti Streaming, Muia remarcó que mantuvo una reunión clave con el gobernador Raúl Jalil, en el marco de una estrategia conjunta con el mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, para instalar el tema en la agenda nacional. “Ambos gobernadores comparten la preocupación por sostener en pie a la industria textil y toda su cadena de valor”, expresó.

“Estamos a merced de los chinos y de Brasil, que devaluó un 26% su moneda. Eso nos deja fuera de competencia”, explicó el dirigente. Señaló que la apertura indiscriminada de las importaciones y la inestabilidad macroeconómica están generando un daño directo en las economías regionales y en el empleo privado.

Como parte de las gestiones para revertir esta tendencia, Muia participó de reuniones con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y con el secretario de Comercio de la Nación. Adelantó que habrá un nuevo encuentro en junio para insistir con propuestas que fortalezcan al aparato productivo. “Estamos tratando de darle una vuelta de tuerca, porque cuando se pierden industrias, se pierden puestos de trabajo, ingresos fiscales y capacidad de desarrollo”, advirtió.

El tejido industrial, bajo amenaza

Muia aseguró que comienza a notarse “una mirada con un poco más de atención” desde el Gobierno nacional, aunque todavía sin respuestas concretas. Valoró el rol de los gobernadores, especialmente en el norte argentino, como actores centrales en la defensa del entramado industrial. “Soy sincero: era escéptico, pero la atención que tuvimos fue muy buena”, reconoció.

Sin embargo, el referente fue enfático: “No se puede regalar el aparato productivo. No se pueden cerrar empresas y reemplazar todo por productos importados”.

Para Muia, lo que está en juego no es solo la competitividad de las empresas, sino la soberanía económica del país. “El mundo se conquista de dos formas: con armas o económicamente. Si permitimos una colonización económica, vamos a tener que cerrar nuestras industrias”, concluyó con preocupación.

Minería con impacto real: Catamarca será sede de una jornada clave por empleo de calidad e inclusión

El próximo lunes 30 de junio, Catamarca será anfitriona de una nueva edición de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades en el sector del Litio (CTIO Litio), un espacio estratégico que reúne a gobiernos provinciales, empresas y sindicatos de la Región del Litio para avanzar hacia una industria más inclusiva, sostenible y con fuerte impacto en el empleo y la economía regional.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).