¿Industria en riesgo? Carlos Muia advierte sobre el impacto económico de la apertura importadora

El presidente de la Unión Industrial de Catamarca reclamó medidas urgentes al Gobierno nacional para frenar la pérdida de competitividad de las empresas locales. Alertó sobre la amenaza de una “colonización económica” y valoró las gestiones conjuntas de los gobernadores Jalil y Jaldo.

Carlos Muia, presidente de la Unión Industrial de Catamarca, encendió las alertas sobre la delicada situación que atraviesa el sector productivo local y nacional. Frente al avance de las importaciones y la falta de medidas de protección, advirtió que muchas industrias están al borde del colapso.

En declaraciones al programa Mañana Central, transmitido por Ancasti Streaming, Muia remarcó que mantuvo una reunión clave con el gobernador Raúl Jalil, en el marco de una estrategia conjunta con el mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, para instalar el tema en la agenda nacional. “Ambos gobernadores comparten la preocupación por sostener en pie a la industria textil y toda su cadena de valor”, expresó.

“Estamos a merced de los chinos y de Brasil, que devaluó un 26% su moneda. Eso nos deja fuera de competencia”, explicó el dirigente. Señaló que la apertura indiscriminada de las importaciones y la inestabilidad macroeconómica están generando un daño directo en las economías regionales y en el empleo privado.

Como parte de las gestiones para revertir esta tendencia, Muia participó de reuniones con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y con el secretario de Comercio de la Nación. Adelantó que habrá un nuevo encuentro en junio para insistir con propuestas que fortalezcan al aparato productivo. “Estamos tratando de darle una vuelta de tuerca, porque cuando se pierden industrias, se pierden puestos de trabajo, ingresos fiscales y capacidad de desarrollo”, advirtió.

El tejido industrial, bajo amenaza

Muia aseguró que comienza a notarse “una mirada con un poco más de atención” desde el Gobierno nacional, aunque todavía sin respuestas concretas. Valoró el rol de los gobernadores, especialmente en el norte argentino, como actores centrales en la defensa del entramado industrial. “Soy sincero: era escéptico, pero la atención que tuvimos fue muy buena”, reconoció.

Sin embargo, el referente fue enfático: “No se puede regalar el aparato productivo. No se pueden cerrar empresas y reemplazar todo por productos importados”.

Para Muia, lo que está en juego no es solo la competitividad de las empresas, sino la soberanía económica del país. “El mundo se conquista de dos formas: con armas o económicamente. Si permitimos una colonización económica, vamos a tener que cerrar nuestras industrias”, concluyó con preocupación.

Dos golazos, una asistencia quirúrgica y un liderazgo que impacta en todo anglolatan: ¡Lionel Messi sigue siendo el Golden Boy!

(Por Ortega) Inter Miami venció 3-2 a DC United en el Chase Stadium. Messi firmó dos golazos y una asistencia “de otro nivel”. Por qué importa: fue la actuación bisagra de la Jornada 35; lo eligieron Jugador Latino de la fecha (Olé). Impacto directo en la carrera por los Playoffs y en la pelea por el Botín de Oro.

(Contenido: 3 minutos de ágil lectura)

Greater Miami: ¿Por qué se convirtió en la capital deportiva de anglolatina? 2025-2026 (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) Una potencia deportiva durante todo el año. Más allá de la Copa del Mundo FIFA 26,  y la F1, el calendario deportivo de Miami está repleto de eventos que continúan elevando su imagen global. Solo en los próximos 12 meses, el destino será sede de… no te lo pierdas en esta nota, tu marca, tu negocio tiene que estar en Miami,  en sus medios, sus eventos y vos, también, disfrutando este boom de experiencias únicas.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

YPF Luz construye el parque eólico con los aerogeneradores más potentes de la Argentina

El Parque Eólico CASA (Pecasa), desarrollado por YPF Luz en alianza con Cementos Avellaneda, será un hito para la industria energética del país al incorporar los aerogeneradores más grandes y potentes que se hayan instalado en territorio argentino. La obra está ubicada a 10 km de Olavarría, en el centro de la provincia de Buenos Aires, y su inauguración está prevista para el primer trimestre de 2026.

Pampa Energía redujo su participación en GeoPark (y obtuvo más de US$ 18 millones)

Pampa Energía, una de las mayores compañías privadas de energía de Argentina, vendió más de la mitad de su participación accionaria en la empresa colombiana GeoPark, quedándose con apenas 4,43% de las acciones en circulación. La operación, informada a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), se realizó entre el 15 y el 18 de septiembre y le permitió recuperar US$ 18.864.474.