El gobernador Raúl Jalil, junto al embajador del Reino Unido en Argentina, David Seldon Cairns, visitaron el proyecto Fénix que Rio Tinto opera en el Salar del Hombre Muerto, a más de 4.000 metros de altura. La recorrida permitió evaluar los avances productivos y tecnológicos en una de las operaciones de litio más relevantes del país.
Durante la visita —de la que participaron Ignacio Costa, gerente general de Litio en Argentina, representantes de la Embajada británica y miembros de la compañía— los funcionarios conocieron el estado de las ampliaciones y el funcionamiento de las plantas Fénix 1A y Fénix 1B.
El proyecto Fénix es actualmente la operación de litio más longeva de la Argentina, con 28 años de experiencia en extracción directa (DLE). Produce 27.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, y la puesta en marcha de Fénix 1A avanza hacia su capacidad nominal de 10.000 toneladas anuales, mientras continúa la construcción de Fénix 1B.
Jalil remarcó que estas inversiones “son fundamentales para el desarrollo económico de Catamarca”, ya que impulsan la creación de empleo, fortalecen la cadena de valor minera y posicionan a la provincia como un actor clave en la transición energética. También destacó que el modelo productivo local se apoya en estándares de minería responsable y en la articulación público-privada.
Rio Tinto tiene una presencia consolidada en el norte argentino, con operaciones y proyectos en Catamarca, Jujuy y Salta que apuntalan la producción de litio y el crecimiento regional. En Catamarca, además de Fénix y la futura ampliación de Sal de Vida, la empresa proyecta nuevas inversiones que incorporan tecnología de avanzada y aumentan la capacidad productiva del país.
Con esta visita, el Gobierno provincial reafirma su objetivo de consolidar un ecosistema minero moderno, competitivo y sostenible, capaz de atraer capitales internacionales y generar mayor desarrollo para las comunidades catamarqueñas.