Aunque el movimiento turístico nacional dejó cifras históricas y un fuerte impacto económico, Catamarca no logró posicionarse entre los destinos más elegidos por los viajeros durante el fin de semana largo por el Día de la Soberanía Nacional. Los datos surgen del informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que analizó la actividad en todo el país y confirmó cuáles fueron los destinos que concentran la mayor demanda turística.
Según el reporte, más de 1,6 millones de turistas se movilizaron en Argentina, lo que representó un incremento del 21% respecto al mismo feriado de 2024. El gasto total estimado fue de $355.789 millones, registrando un crecimiento real del 34% interanual y reforzando la recuperación de sectores como hotelería, gastronomía, transporte y servicios.
Los destinos más elegidos
En esta edición del fin de semana largo, los turistas priorizaron ciudades y polos ya consolidados, y Catamarca no apareció entre los principales destinos seleccionados. Entre las plazas con mayor movimiento, CAME destacó:
- Mar del Plata
- Córdoba
- Puerto Iguazú
- Mendoza
- Termas de Entre Ríos
A estos se sumaron Bariloche, Salta, Tucumán, El Calafate, Los Antiguos, El Chaltén, Puerto Madryn y los corredores serranos bonaerenses como Tandil. En promedio, la estadía fue de 2,3 noches, un 15% más que el año pasado, impulsada por el formato de cuatro días y condiciones climáticas favorables.
Gasto y comportamiento del turista
El gasto promedio diario por persona se ubicó en $ 91.317, lo que implica una caída real del 3,7% interanual. El informe señala una tendencia al turismo más austero, con mayor cuidado del consumo, aunque se mantuvo el volumen en los rubros esenciales del sector.
Este comportamiento fue compensado por la mayor cantidad de viajeros y la extensión de las estadías, lo que permitió sostener un incremento de la facturación total a nivel país.
Un estudio del Instituto de Economía de la UADE calculó que una familia tipo necesitó $ 1.156.988 para viajar durante el fin de semana largo, incluyendo traslado en ómnibus de larga distancia y alojamiento por tres noches. Ese monto equivale al 74% del salario promedio de septiembre de 2025 informado por el Ripte, lo que demuestra el peso económico que implica una escapada para el promedio de los hogares argentinos.
Récords en los principales centros turísticos
En la Costa Atlántica, Mar del Plata vivió uno de los mejores fines de semana del año, superando el 75% de ocupación hotelera. El movimiento vehicular llegó a 2.500 autos por hora en la Autovía 2 y más de 2.100 en la Ruta 11.
En la Ciudad de Buenos Aires, el fin de semana largo marcó el mayor nivel de ocupación hotelera de 2025, llegando al 94%. Más de 120.000 visitantes ingresaron a la capital, generando un gasto estimado de $ 40.500 millones, consolidando a la ciudad como uno de los centros urbanos más fuertes del país en turismo y eventos.
Siete fines de semana largos que impulsaron la economía
Con este feriado, en 2025 ya se acumulan 11,9 millones de turistas movilizados en siete fines de semana largos, que dejaron un impacto económico total estimado en $2.722.208 millones, equivalentes a US$ 1.944 millones, según CAME.
La combinación de factores como clima favorable, agenda cultural y deportiva activa, mayor oferta de destinos y el formato extendido de los feriados sigue traccionando la recuperación del sector.
Catamarca, presente en el movimiento turístico pero fuera del podio nacional
Si bien Catamarca también registró movimiento turístico durante el fin de semana, no logró ingresar en el listado de los destinos más competitivos del país, dominado por polos con mayor infraestructura, conectividad, presencia de marca y oferta consolidada.
El desafío para la provincia continúa siendo seguir fortaleciendo su estrategia de posicionamiento, mejorar indicadores clave e incrementar su participación en el flujo turístico nacional para futuras temporadas.