Galan Litio invierte US$ 217 millones en Catamarca y se suma al RIGI

Catamarca consolida su rol como hub estratégico del litio en Argentina con una nueva inversión minera que potenciará el desarrollo regional y la transición energética global.

Image description
Image description

En un nuevo paso hacia la consolidación de su liderazgo minero, Catamarca suma una nueva inversión estratégica en el Salar del Hombre Muerto. La empresa australiana Galan Litio obtuvo la aprobación para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con un proyecto valuado en 217 millones de dólares.

La incorporación de Galan Litio al RIGI marca un nuevo hito para la provincia y para el país. Se trata de la sexta inversión aprobada bajo este régimen, que ya acumula compromisos por más de 12.800 millones de dólares. En el sector minero, el ingreso de Galan se interpreta como una señal de confianza hacia el potencial productivo argentino, incluso en un contexto internacional adverso por la baja de los precios del litio.

Este proyecto se suma a otras iniciativas clave, como la de Rincón (Rio Tinto), que fue aprobada por 2.700 millones de dólares. Ambas apuestas posicionan al litio como un motor clave para la atracción de dólares productivos y el desarrollo sostenible en Catamarca.

A nivel global, Argentina ya es el cuarto mayor productor de litio, un insumo estratégico para la fabricación de baterías en vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético. Con esta nueva inversión, Galan Litio accederá a beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios del RIGI, lo que permitirá acelerar las fases productivas, generar empleo calificado y abrir nuevas oportunidades para proveedores locales.

Lo que viene es una etapa de desarrollo intensivo, con foco en contrataciones regionales, ampliación de infraestructura y dinamización del clúster minero del NOA. Con visión a largo plazo, Catamarca refuerza su protagonismo en el mapa de la transición energética global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.