Industria y educación técnica se unen para impulsar la transformación productiva en Catamarca

La Facultad de Tecnología de la UNCA, la Unión Industrial y el ISTI firmaron un convenio para articular conocimientos, fortalecer capacidades profesionales y promover la innovación en las empresas locales.

La industria catamarqueña y el sistema educativo técnico comienzan a trazar un camino conjunto para potenciar la economía del conocimiento y responder a los desafíos de la digitalización, la eficiencia energética y la sostenibilidad. Así quedó sellado en un convenio marco que firmaron la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA, la Unión Industrial de Catamarca (UICa) y el Instituto Superior Técnico Industrial (ISTI).

El acuerdo, rubricado por el decano Carlos Savio, el dirigente industrial Raúl Colombo y el rector del ISTI, César Nieva, establece una agenda común para desarrollar actividades que fortalezcan la articulación entre la educación técnica y el sector productivo. La iniciativa busca mejorar procesos industriales, formar profesionales con perfil innovador y promover el desarrollo regional a partir del conocimiento aplicado.

“Hay capacidades técnicas y recursos complementarios que, unidos, pueden generar un impacto real en la mejora de la competitividad de nuestras industrias y en la formación de nuestros jóvenes”, señalaron los firmantes.

Entre las primeras acciones previstas se destacan:

  • Consultorías jóvenes para industrias eficientes, un programa que vinculará estudiantes con empresas locales.
  • Mapeo de transformación digital y energética, para detectar oportunidades de mejora tecnológica en el sector industrial.
  • Visitas técnicas a plantas de construcción modular bioclimática, con enfoque en eficiencia y sostenibilidad.

Esta estrategia está impulsada desde la Unidad de Emprendedurismo, Prospectiva e Innovación (UNEPI) de la Facultad, que promueve espacios colaborativos de formación orientados al diseño de consultoras interdisciplinarias, desarrollo emprendedor y planificación con visión de futuro.

La vinculación entre academia e industria es vista como un motor clave para impulsar el desarrollo económico en Catamarca, especialmente en un contexto que exige adaptarse a nuevas demandas del mercado, incorporar tecnologías 4.0 y avanzar hacia una producción más sustentable.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.